JavGuerra,
Cuando pensé en escribir esta entrada, quería destacar la contribución de renombradas mujeres en el ámbito de la ciencia, pero no tenía gran cosa que aportar a otros artículos y documentales ya existentes que pueden consultarse en línea. Tras varios meses de tener este proyecto en pausa, pensé hablar de las mujeres que hacen ciencia hoy, y que sigo en las redes, dando de esa forma un poco más de visibilidad a su trabajo. Esta publicación es, pues, un reconocimiento a su aporte a la sociedad desde su labor de divulgación científica.
Nota: Esta entrada se actualizará cuando se produzcan novedades.
Una cesta de besos
¿Y por qué hablar de mujeres CTIM o STEM por sus siglas en inglés? Dos documentales, que os animo a ver, despertaron mi curiosidad:
- «Code: Descifrando la brecha de género», 2015 · 1h 19min https://www.filmin.es/pelicula/code-descifrando-la-brecha-de-genero
- «Sisters with Transistors», 2020 · 1h 26min https://www.filmin.es/pelicula/sisters-with-transistors
Por suerte, hoy hay material para ver, leer y profundizar en el tema de la mujer en la Ciencia, y un movimiento creciente de sinergias en torno al empoderamiento de las mujeres en estos campos para intentar superar el efecto Matilda. Por poner algún ejemplo, en informática:
- «Girls Who Code» https://www.girlswhocode.com/
- «Debian Women» https://www.debian.org/women/
Pero queda mucho camino aún por recorrer. Recuerdo una escena del capitulo 6 de la primera temporada de la serie Mad Men (2007) que me abrió los ojos sobre cómo (aún) vemos a las mujeres en el trabajo en muchas ocasiones. En una prueba de producto, un pintalabios, Peggy (Elisabeth Moss) entrega al responsable de la prueba una papelera con los pañuelos con los que las probadoras se han limpiado los labios de carmín llamándolo «La cesta besos». Esto le sorprendió mucho, Tal fue la sorpresa por haber descrito de esa manera tan publicitaria una simple papelera, que, hablando con su jefe, llegó a decir que era como ver a «un perro tocar el piano». Puedes ver esta escena, en versión original, en YouTube: Mad Men || S1 EP6 || Basket of Kisses.
Esta forma ofensiva, pero clara de mostrar a la mujer, y los casos en la vida real análogos, condicionan sus logros, como también lo hacen su sexualización o el uso de términos diminutivos para referirse a ellas con condescendencia, como a niñas que necesitan supervisión o explicaciones (mansplaining). Son cosas que están comúnmente aceptadas.
Superar esa fase no es sencillo, y no es objeto de esta entrada ahondar en esto más allá de lanzar la reflexión al aire, para que podamos ver, e introducir adecuadamente, a las científicas, técnicas, ingenieras o matemáticas que a continuación menciono.
Mujeres CTIM en redes sociales
Sin poner etiquetas, por orden alfabético, te propongo seguir a las CTIM divulgadoras en español que yo sigo:
-
Alexia, es administradora de Sistemas Linux/Unix y Desarrolladora. Ver en La chica de Sistemas.
-
Andrea Peralta Somoza, es Doctora en Física. Divulgo sobre Física, sobre todo Nanofísica. Ver en: Andrea spín-órbita.
-
Anna Morales Melgares, es Dra. en Ciencia de (nano)materiales. Ver en: Size Matters.
-
América Jimena Valenzuela, es una periodista y divulgadora científica española y licenciada en Ciencias Químicas. Ver en: Instagram.
-
Clara Isabel Grima Ruiz, es profesora universitaria y divulgadora de matemáticas española. Posee el doctorado en Matemáticas por la Universidad de Sevilla. Ver en: Instagram.
-
Deborah García Bello, es química, investigadora y divulgadora científica. Ver en: Deborahciencia.
-
Elena Herraiz Medina, es profesora de castellano y divulgadora lingüística española. Ver en: Linguriosa.
-
Ester, es Youtuber, Arquitecta, creadora de Focusarte, hija de Internet. Ver en: Ter.
-
Esther Samper, conocida como Shora, es Licenciada en Medicina, Máster en Biotecnología Biomédica y Doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular (Medicina Regenerativa). Ver en: Medtempus.
-
Gloria Pino Ramírez, es Psicóloga, con Maestría en Psicología Clínica y Doctorado en Psicología. Máster en Coaching. Ver en: Bienestar Psicológico.
-
Laura Morán, es Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, está especializada en terapia familiar y de pareja, destacando, sobre todo, en el campo de la sexología. Ver en: Instagram.
-
Laura Morrón Ruiz de Gordejuela, es Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Ver en: Los Mundos de Brana.
-
María de los Ángeles García García, es una farmacéutica, dietista-nutricionista, óptica-optometrista, divulgadora científica y docente española. Ver en: Boticaria García.
-
Nuria Álvarez Crespo, es doctora en astrofísica, docente universitaria y divulgadora científica. Ver en: Una chica cósmica.
-
Olga Carreras Montoto, es consultora, auditora y formadora independiente de accesibilidad digital. Ver en: Usable y accesible.
-
Patri Tezanos, es doctoranda en Neurociencia. Ver en: Antroporama.
-
Sandra Ortonobes Lara, es graduada en Ciencias Biomédicas y Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. Ver en: La Hiperactina.
-
Sara García Alonso, es bióloga molecular y candidata a astronauta española. Ver en: astro_sarag.
-
Rocío Vidal Menacho, es periodista, publicista y máster en Comunicación Científica por la Universidad de Barcelona. Ver en: La gata de Schrödinger.
Sin duda hay muchas otras divulgadoras que merecen estar en esta lista. A medida que las descubra y siga, las iré añadiendo. ¿Conoces a alguna que merezca estar aquí?
Enlaces recomendados
- Mujeres en campos de CTIM - Wikipedia
- Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - Wikipedia
- Divulgadoras científicas de España - Wikipedia
- Mujeres con ciencia - Blog