JavGuerra,
LinEx, o gnuLinEx, -usaré ambos términos indistintamente-, fue la distribución de Linux desarrollada por el gobierno de la comunidad autónoma de Extremadura a principios de los 2000. Su nacimiento llegó a ser también el germen de otras distros de varias comunidades autónomas que buscaban independencia tecnológica y abaratamiento de costes frente a Microsoft, aprovechando los recursos de la comunidad de software libre para sus programas en colegios, administración, sanidad, negocios… En esta entrada podrás conocer cómo fue el evento llevado a cabo en el Museo de Historia de la Computación, a donde conseguimos traer a los creadores y gestores de esta distribución 15 años después de us desaparición.
Hacía tiempo que teníamos en mente, desde los Amigos del Museo de Historia de la Computación, la realización de un evento que pusiera de relieve el legado de LinEx en la región, pero no avanzábamos.
Me puse en contacto con Diego Gómez Deck, quien en su momento trabajó en el proyecto, en la parte de Squeak y SmallTalk, y durante la conversación fueron saliendo nombres imprescindibles a los que contactar y temas que debíamos significar.
Los participantes
Así, manos a la obra y, a través de Linked In, fui contactando con la mayoría de ellos: Carlos Castro, director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Luis Casas Luengo, director de Fundecyt, José Luís Redrejo, programador de LinEx, Dario Rapisardi, programador de LinEx… y a través de ellos: Antonio Ullán, programador de LinEx, Sergio Gallego Soto, administrador del servidor de LinEx y la atención al usuario, y César Gómez, analista en Fundecyt.
Carlos Izquierdo, el director del museohc, contactó con Jesús Rubio Palacio, jefe de servicio de la Dirección General de la Sociedad de la Información, que tuvo la idea de usar LinEx como alternativa a Windows y puso todo a rodar, y JuanMa consiguió lo impensable, contactar con Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el ex-presidente de la Junta de Extremadura que dio forma al proyecto político detrás de gnuLinEx.
Los participantes finalmente fueron los que se aprecian en la foto de portada. De izquierda a derecha:
- Luis Casas Luengo.
- Diego Gomez Deck.
- Jesús Rubio Palacio.
- Sergio Gallego.
- Carlos Izquierdo.
- J.C. Rodríguez Ibarra.
- Javier Guerra, quien escribe.
- Carlos Castro.
En medio de la foto está un PDP 11, el ordenador donde se escribió UNIX, el antecedente de Linux, y luego de LinEx.
Darío Rapisardi nos acompañó a través de un vídeo que pudimos ver allí los asistentes al finalizar el coloquio. Puedes verlo en el video del coloquio sobre gnuLinEx más abajo.
Tuvimos varios asistentes destacables: Félix de la Paz López y José Ramón Álvarez Sánchez, profesores de la UNED, dpto. de IA. José Luis González Sánchez, Director General del Centro de Supercomputación de Extremadura (Computaex). Ismael Ali Gago, componente del grupo de desarrollo de la distro MAX… pero el número total de asistentes fue limitado, quizá unas 40 personas.
El evento
La idea inicial era realizar un acto formal donde cada participante tuviera su tiempo de exposición y, para concluir, se llevara a cabo un coloquio a modo de puesta en común. Se pensó en varios emplazamientos cercanos, pero el formato finalmente elegido fue el de un coloquio en las instalaciones del museohc en Majadas de Tíetar (Cáceres) que se llevó a cabo el 11 de octubre de 2025.
El programa fue el siguiente:
10:00 Apertura
10:30 Visita al Museo de Historia de la Computación
11:15 Exposición de materiales relacionados con gnuLinEx
12:00 Debate sobre gnuLinEx
15:00 Almuerzo
Tras recibir a los asistentes, dio comienzo una visita guiada por el Museo a cargo de Carlos Izquierdo, quien mostró orgulloso lo que es la obra de su vida retroinformática, despertando gran interés en los asistentes, como es habitual.
Antes del coloquio, Fran (Amigos del Museo) y yo, mostramos varias versiones del S.O. extremeño a los asistentes. Contamos con los comentarios de los participantes y también con la experiencia de Pedro (Amigos del Museo), que en su momento se ocupó de afinar las distros de guadaLinEx y otras para los ordenadores de las distintas marcas que optaban a los concursos públicos.

Foto del video sobre versiones de gnuLinEx.
Aunque lamentablemente no pudimos registrar las palabras de Don Juan Carlos Rodríguez Ibarra al comienzo, el coloquio, de una duración de casi dos horas, fue muy interesante y recomiendo su visionado pese a la calidad del audio.

Foto del video del coloquio sobre gnuLinEx.
Pudimos conocer el origen de todo: por qué fue un éxito que traspasó comunidades autónomas dando origen a otras distros como, por ejemplo, guadaLinEx, La visita de Stallman, de Mark Shuttleworth, de Alan Kay… la resistencia al cambio de los maestros, lo que supuso para la ciudadanía este proyecto, lo que implicó personalmente a los que participaron en él y por qué fue tan importante para la comunidad autónoma de Extremadura. También pudimos conocer las limitaciones de no ser empresa, sino una administración pública a la hora de obtener fondos, y las maniobras que emprendió Microsoft para reducir el impacto de esta iniciativa.
Los asistentes al evento también pudieron participar dando su opinión y haciendo preguntas.
Tras el evento, el alcalde de Majadas de Tiétar nos dedicó unas palabras, y fuimos a comer al Toril, un pueblo cercano, un rico cocido extremeño, teniendo ocasión de seguir departiendo entre plato y plato, con los asistentes.
Puedes ver aquí la galería de fotos del evento.
Creo que este evento ha dado visibilidad al museohc, si bien faltó algo de preparación y coordinación para contar con más público asistente y con la presencia de los medios de prensa.
Los hijos de LinEx
Con esta frase, dicha por Darío Rapisardi en su video, cerramos el coloquio. Nos supo a poco, y ciertamente la influencia de LinEx sigue presente en nosotros, pues es la herencia del software libre en si misma.

Foto de Juan Carlos Rodríguez Ibarra con un Dargón 32.
En la foto, el ex-presidente de la Junta de Extremadura, D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, posa junto a un ordenador Dragón 32 fabricado por la empresa Eurohard en Casar de Cáceres entre los años 1984 y 1987. Esta fábrica y el S.O. gnuLinEx fueron apuestas de su administración para poner a Extremadura en la senda de la sociedad de la información.
En la parte inferior del ordenador dejó su firma y fecha de la visita para el recuerdo.
Los participantes en el coloquio nos hicieron saber, pocos días después, que han restablecido contacto entre ellos para preservar todo lo posible de esta historia de nuestra región. Sólo por ello ya ha merecido la pena organizar este evento.
Para finalizar, una pregunta al aire: ¿Qué hemos aprendido de aquella aventura los hijos de LinEx?